Recuperación después de una prostatectomía robótica

Prostatectomía robótica CDMX

Después de una prostatectomía robótica, el proceso postoperatorio involucra varias etapas, desde los primeros días luego de la cirugía hasta la completa rehabilitación. 

En esta guía, encontrarás información detallada sobre qué esperar durante este periodo, consejos prácticos y aspectos importantes a considerar para lograr una óptima recuperación tras prostatectomía robótica.

Los primeros días tras la intervención quirúrgica 

robot da Vinci cáncer de próstata CDMX

En el hospital

Por lo general, la estancia hospitalaria es de 1 a 2 días, una ventaja relevante frente a la cirugía abierta tradicional, que suele requerir 3-5 días.

Además, saldrás del quirófano con un catéter que permanecerá entre 7 y 10 días, según la recomendación de tu cirujano.

Dado que el dolor suele ser moderado, se controla con analgésicos orales. La mayoría de pacientes describen más una sensación de molestia que dolor intenso.

Por último, se aconseja caminar el mismo día de la operación o al día siguiente, para prevenir complicaciones como coágulos y acelerar la recuperación.

Al llegar a casa

Durante la primera semana del postoperatorio de cirugía robótica de próstata, podrás realizar actividades ligeras como caminar por la casa y subir escaleras con precaución.

Es importante cuidar la herida quirúrgica, no olvides que tendrás entre 5-6 pequeñas incisiones en el abdomen. Estos cortes, por lo general de 1-2 cm, cicatrizan rápidamente y solo requieren cuidados básicos de higiene.

También se brindan pautas sobre cómo cuidar el catéter y la bolsa de orina. Es crucial mantener una buena higiene y estar atento a posibles complicaciones como obstrucciones.

Con respecto a la alimentación, podrás volver de manera gradual a tu dieta normal.

Recuperación a medio plazo (2-6 semanas)

Durante este periodo de recuperación tras la prostatectomía, hay tres aspectos clave a considerar: la retirada del catéter, la reanudación progresiva de la actividad física y el regreso al trabajo.

Extracción del catéter

  • Ocurre en general entre los 7-10 días después del procedimiento. 
  • Después de retirarlo, es normal experimentar incontinencia urinaria temporal.
  • Deberás usar compresas absorbentes durante este periodo.
  • La función urinaria irá mejorando poco a poco en las semanas siguientes.

Actividad física

Se aconseja iniciar el ejercicio de forma progresiva:

  • Semanas 1-2: caminatas cortas diarias, aumentar de manera paulatina la distancia.
  • Semanas 3-4: puedes incrementar el ritmo de caminar y comenzar actividades ligeras.
  • Semanas 4-6: podrás retomar actividades cotidianas más exigentes, pero debes evitar levantar objetos pesados (más de 5 kg).

Regreso al trabajo

Alrededor del 85% de pacientes que trabajan vuelven a su actividad profesional en menos de un mes, pero esto también depende de tu tipo de trabajo:

  • Oficina: por lo general entre 2-3 semanas.
  • Esfuerzo físico moderado: 3-4 semanas.
  • Esfuerzo físico intenso: 6 semanas o más según recomendación médica.

Ten en cuenta estos aspectos importantes de la recuperación

Cirugía robótica de próstata en CDMX

Continencia urinaria

Es uno de los aspectos que más preocupa a los pacientes. Sin embargo, la ventaja de la cirugía robótica es que cerca de 86% de los pacientes recuperan la continencia completa, una tasa superior a otras técnicas.

La recuperación urinaria suele seguir esta evolución:

  • Primeras semanas: incontinencia más notable, sobre todo al toser, estornudar o hacer esfuerzos.
  • 1-3 meses: mejora significativa, se usan menos compresas.
  • 3-6 meses: la mayoría alcanza continencia total o muy buena.
  • 6-12 meses: mejora adicional en algunos casos.

Función sexual

Su recuperación puede tomar más tiempo que la continencia urinaria, desde meses hasta 1-2 años. Los factores que influyen en esta función son: 

  • Edad del paciente.
  • Actividad sexual previa a la cirugía.
  • Preservación nerviosa durante el procedimiento.
  • Estado general de salud (diabetes, hipertensión, etc.).

Seguimiento médico

El plan típico de seguimiento consiste en: 

  • Primera revisión: 1-2 semanas después de la operación.
  • Revisión tras retirar el catéter: 1-2 semanas luego de la extracción. 
  • Revisiones del PSA (antígeno prostático específico): cada 3-6 meses durante los primeros años:
    • Esta proteína debería ser indetectable tras la prostatectomía.
    • Cualquier elevación requiere evaluación adicional.

Consejos prácticos para una mejor recuperación

Alimentación

Recuerda beber abundante agua (1.5-2 litros diarios), incluir alimentos ricos en fibra para evitar estreñimiento y proteínas para favorecer la cicatrización y recuperación muscular.

Control del estrés

El descanso adecuado es muy importante, respeta los periodos de sueño y descanso. 

Utiliza técnicas de relajación como la meditación, la respiración profunda o el mindfulness.

Si necesitas soporte emocional, considera grupos de apoyo o ayuda psicológica.

Manejo de la incontinencia

Las compresas absorbentes son productos muy útiles específicos diseñados para hombres. Lleva ropa extra y compresas de repuesto cuando salgas.

Limita la cafeína, alcohol y bebidas con gas que pueden empeorar la incontinencia. 

Trata de programar las micciones, es decir, orina cada 2-3 horas, incluso sin ganas, para ayudar a controlar los escapes.

¿Cuándo contactar con un urólogo?

Cuidado postoperatorio prostatectomía robótica CDMX

Algunos signos que requieren atención médica inmediata incluyen:

  • Fiebre superior a 38°C.
  • Dificultad para respirar.
  • Dolor intenso que no mejora con la medicación.
  • Dolor intenso en las pantorrillas (posible signo de trombosis).
  • Dificultades con el catéter (obstrucción, desplazamiento).
  • Enrojecimiento, hinchazón, secreción o sangrado significativo de las heridas.

El papel de la familia en la recuperación

El apoyo de la familia y seres queridos es fundamental durante este proceso. La paciencia, comprensión y la asistencia en tareas cotidianas son claves, en especial en las primeras semanas. 

También es importante hablar sobre preocupaciones y expectativas para reducir la ansiedad, y participar en el proceso, acompañando al paciente a las visitas médicas para comprender las indicaciones. 

La información te permite tomar decisiones y avanzar hacia una mejor calidad de vida

Especialista en prostatectomía robótica CDMX

La paciencia es clave durante este proceso. Cada persona tiene su propio ritmo de recuperación y es importante no compararse con otros. 

Con mi apoyo como especialista en prostatectomía robótica en CDMX, te ayudaré a retornar tu vida normal con buenos resultados después del procedimiento. 

Si necesitas aclarar cualquier duda o una segunda opinión, no dudes en contactarme.